viernes, 25 de septiembre de 2009

PRIMER CONGRESO DE LOS PUEBLOS POR EL AMBIENTE



PRIMER CONGRESO

DE LOS PUEBLOS POR EL AMBIENTE


20 OCTUBRE 2009

CIUDAD UNIVERSITARIA

CORDOBA

ARGENTINA

DISERTANTES:

NORA CORTIÑAS (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora)

CARLOS SEARA (Dr. en Geología)

GABRIEL SOLER (Grupo de Reflexión Rural)

MARCOS PASTRANA (Pueblo Diaguita Calchaquí)

TALLERES PARTICIPATIVOS:

EL DERECHO AL MEDIO AMBIENTE

¿SOMOS REALMENTE INDEPENDIENTES?

DESCOLONIZAR EL PENSAMIENTO EUROCENTRISTA

SOBERANIA ALIMENTARIA

ESTRATEGIAS EN SALUD COMUNITARIA

RECUPERACION DE LOS SABERES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

DARSE CUENTA: LA CONSTRUCCION SOCIAL DEL RIESGO AMBIENTAL

instituciones y prácticas para la efectiva vigencia de derechos a la vida, la salud y el ambiente

LA COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA DE TRANSFORMACION SOCIAL

DIRIGIDO A DOCENTES DE TODOS LOS NIVELES

Informes e Inscripción:

congresodelospueblos@gmail.com

C/ Certificado: Arancel $ 20

S/ Certificado: Gratuito

ORGANIZAN:

ASAMBLEA ¡CORDOBA CIUDAD DESPIERTA!

SECRETARIA DE EXTENSION UNIVERSITARIA- UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

ADHIEREN

MUSEO ANTROPOLOGICO – UNC

SERPAJ (SERVICIO DE PAZ Y JUSTICIA)

ADOLFO PEREZ ESQUIVEL

MOTIVACION DEL CONGRESO

En los últimos años, la incorporación de nuevas tecnologías a la producción agropecuaria y a la explotación minera han producido un cambio en el modelo social y en las relaciones del hombre con la naturaleza. Estas actividades producen rentas extraordinarias para algunos sectores económicos, pero son a la vez factores de altísimo costo socio ambiental en las regiones donde esas actividades se desarrollan. Las crecientes voces de alerta sobre los peligros de la contaminación generadas por estos sistemas de extracción masiva obligan a un cambio de paradigma desde el cual estos procesos puedan ser comprendidos y vivenciados. Este congreso es un espacio para el debate sobre estas cuestiones desde la perspectiva del derecho, la educación, la salud, la comunicación y la recuperación del saber de los pueblos originarios, para comprender la problemática socio ambiental con un enfoque global y multidisciplinario. Se espera brindar a los docentes información y herramientas metodológicas para abordar el desafío de ser formadores de seres humanos libres, comprometidos con su entorno y solidarios con sus comunidades.

A principios del siglo pasado, Argentina era considerada “el granero del mundo”. Nuestro país ha pasado -desde fines de los años 70 a esta parte- de la diversidad de cultivos al monocultivo de soja, adaptando modos de explotación tecnológica que desplazan mano de obra, y cambian dramáticamente las relaciones del productor con el suelo. Por otra parte, a partir de los años 90 se comienzan a instalar en nuestro territorio empresas transnacionales dedicadas a la minería en gran escala, o megaminería, que emplea tecnologías de lixiviación con sustancias tóxicas, las cuales requieren un enorme consumo de agua y energía para llevarse a cabo, modificando el entorno de manera irreversible.

Estos cambios en la producción llevan aparejados profundos cambios en la vida de las comunidades, las cuales sufren sus impactos y sus consecuencias adversas. Las escuelas como actores de la sociedad, no son ajenas a estos cambios, y necesitan nuevas herramientas y metodologías para comprender estas transformaciones, para dar respuestas a los múltiples interrogantes que se plantean, y para participar de la elaboración de nuevos paradigmas que permitan restituir la armonía entre el hombre y la naturaleza.

A través de este congreso se espera contribuir a la formación docente para que pueda abordar en el proceso de enseñanza-aprendizaje las complejas cuestiones socio ambientales que se derivan de una nueva relación del hombre con su entorno. En un momento en que múltiples voces advierten sobre los peligros que el desequilibrio ecológico representa para la supervivencia humana, este congreso se propone para debatir y realizar aportes en torno a tres cuestiones principales:

  1. nuevas estrategias metodológicas atendiendo a la multiplicidad, transversalidad e interdisciplinariedad de los temas sociales y ambientales.
  2. cambio de actitudes en la relación entre las culturas y la naturaleza, revalorizando los saberes de los pueblos originarios, promoviendo transformaciones personales orientadas a repensar cómo nos involucramos con las cuestiones ambientales en la vida cotidiana.
  3. el enfoque de la cuestión socio ambiental desde la perspectiva de los derechos humanos y de la justicia.